
Asociación Down del Uruguaya. El sábado 29 se corre la 5K
Un evento familiar bajo el lema “cada uno a su ritmo” que llega a su novena edición.
DOWN 5K
9na Edición 2025
Cronograma
Fecha de la carrera: 29 de marzo
Lugar: Rambla de Montevideo (Dique Mauá)
Hora de largada:17:00 horas
Inscripciones:
Desde el 7 al 31 de marzo.
En cualquier Abitab del país o en https://redtickets.uy
Costo de inscripción $450
Entrega de remeras: 26, 27 y 28 de marzo
📍 ADdU (Minas 2046). De 10:00 a 18:00 horas.
📍 Montevideo Shopping. De 10:00 a 22:00 horas.
📍 Nuevocentro Shopping. De 10:00 a 21:00 horas.
📍 Centro Médico Carrasco (Esteban Elena 6565). De 8:00 a 20:00 horas.
Envío de remeras al interior
Para coordinar el envío con DAC a cualquier punto del país
tienen que escribir al +598 97 431 308 con:
- Foto de los vouchers o ticket de compra
- Talle de remera
- Nombre y cédula
- Dirección
- Teléfono de contacto
¿Qué es la Down 5K?
Como celebración del Día Mundial del Síndrome de Down, la Asociación Down del
Uruguay organiza su carrera “Down 5K”. Se trata de un evento familiar bajo el lema
“cada uno a su ritmo” que llega a su novena edición.
Realizado por primera vez en 2016 volvemos a encontrarnos, familia, amigos y
todos aquellos que quieran caminar, correr o acompañarnos para visibilizar y habitar
en un Uruguay para todos y todas.
El año pasado, en la segunda edición presencial luego de la pandemia, se
vendieron 5.109 inscripciones.
Desde 2021, sumamos la opción de inscribirse desde el interior y se realiza el envío
de remeras a distintas localidades.
¿Cuál es el objetivo?
● Darle visibilidad a las personas con síndrome de Down y al trabajo de la
ADdU en todas sus áreas.
● Recaudar fondos. Es la principal fuente de financiamiento de la Asociación,
que permite obtener recursos para mantener activas las distintas líneas de
acción.
¿Cuáles son las líneas de acción de la Asociación?
Entre las diversas líneas de acción, cabe destacar el trabajo que se realiza:
● Hace dieciséis años se lleva a cabo el programa Empleo con apoyo
enfocado en acompañar a las personas con síndrome de Down y las
empresas en su inserción laboral.
● Apoyo en los procesos educativos, para colaborar a que estudiantes con
síndrome de Down logren acceder a su derecho a la educación.
● Acompañamiento a las familias que reciben un diagnóstico de síndrome
de Down en el nacimiento o embarazo.
● Abordaje psicosocial para familias en situaciones vulnerables.
● Talleres para personas con síndrome de Down de distintas edades.
● Capacitaciones y charlas para familias y profesionales.
● Proyectos puntuales como la Encuesta Nacional de Personas con
Síndrome de Down, el proyecto "Habilidades Digitales y Competencias
transversales para el Empleo".
● Participación junto a distintas organizaciones y promoción de iniciativas por la
conquista de los derechos de las personas con síndrome de Down.
o Durante los años 2023 y 2024 participamos del diseño del Proyecto de
Ley Capacidad jurídica de las personas con discapacidad. Esto implica
el reconocimiento por parte del Estado y de la sociedad de la
capacidad jurídica y del derecho a ejercer su voluntad y a tomar
decisiones con apoyos.
o También participamos desde la Alianza de Organizaciones por los
Derechos de las Personas con Discapacidad del diseño del Baremo
único.
● Desde 2020, trabajo en conjunto con la UDELAR desde distintas áreas (ej:
Club de Lectura con NICA, pasantías con ISEF, proceso de codiseño con
Facultad de Artes, trabajo colaborativo con Facultad de Psicología)
2
o Relevamiento nacional de personas con síndrome de Down
En 2023 culminamos un trabajo de dos años en el que se realizó una encuesta de
carácter nacional. El alcance fue de 1580 personas encuestadas.
Esta investigación surge de la necesidad de conocer datos que muestren la
realidad actual de las personas con síndrome de Down en cuanto a su acceso a la
educación, al trabajo, a la salud, a los apoyos/beneficios sociales, su afiliación a
asociaciones, tanto a nivel nacional como en los distintos territorios.
Entre los datos presentados destacamos:
- La población con síndrome de Down de nuestro país está compuesta por
cerca de 2200 personas.
- Se trata de una población joven: promedio 21 años de edad.
- Viven situaciones socioeconómicas y culturales muy heterogéneas.
- El 86% vive con su madre. De ellos, el 31% en hogares monoparentales
femeninos, casi el triple comparado con la población total.
- El 50% de las personas con síndrome de Down mayores de 15 años no
culmina educación primaria.
- Solo el 20% en edad para trabajar ha accedido a puestos laborales.
- 70% de los mayores de edad tienen curatela, es decir, han sido declaradas
judicialmente incapaces.
¿Qué es el síndrome de Down o trisomía 21?
El síndrome de Down es una alteración genética que se produce por la presencia
de un cromosoma extra o una parte de él en el par 21 siendo que habitualmente
existen dos; por ello, este síndrome también se conoce como trisomía 21.
Se produce de forma espontánea. Está presente en todas las etnias, en todos los
países, con una incidencia de una por cada 600-700 concepciones en el mundo.
El síndrome de Down no es una enfermedad. Tampoco existen grados de
síndrome de Down, pero el efecto de esta alteración cromosómica en cada persona
es muy variable. Las personas con síndrome de Down muestran algunas
características comunes pero cada individuo es singular, con una apariencia,
personalidad y habilidades únicas.
Las personas con síndrome de Down tendrán muchos rasgos físicos propios de su
familia, además de los característicos de las personas con síndrome de Down y
algún grado de discapacidad intelectual. Su personalidad, aficiones, ilusiones y
proyectos serán los que verdaderamente les definan como personas y su
discapacidad será sólo una característica más de su persona.