SALUD Escuchar artículo

Telemedicina

El Hospital Maciel da un paso adelante en la atención de pacientes con Enfermedades Inflamatorias Intestinales

Telemedicina

El Hospital Maciel da un paso adelante en la atención de pacientes con Enfermedades Inflamatorias Intestinales

En un avance significativo para la atención médica en el país, el Hospital Maciel comenzó
a implementar consultas por telemedicina para pacientes con Enfermedades
Inflamatorias Intestinales (EII), como la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa. Este
nuevo servicio busca mejorar el acceso, seguimiento y calidad de vida de los pacientes,
especialmente aquellos que residen en localidades alejadas o con dificultades para
acceder a especialistas.
La Dra. Ximena Rodríguez, referente de gastroenterología del centro asistencial
mencionado, explicó cómo funciona este innovador sistema: “La consulta de telemedicina
para pacientes con EII establece una comunicación directa entre el paciente, su médico
tratante local y el equipo especializado de la Unidad de EII del Hospital Maciel. Durante
estas consultas, el paciente está presente mientras los profesionales intercambian
opiniones y proyectan posibles rutas de tratamiento o seguimiento. Esto no solo permite
resolver dudas en tiempo real, sino que también fortalece el vínculo entre el equipo de
salud y el paciente, lo cual es clave para un abordaje terapéutico integral”.
Acceso sin precedentes para pacientes de todo el país
Uno de los principales beneficios de este servicio es su capacidad para superar las barreras
geográficas. Según la Dra. Beatriz Iade, asesora médica de la Asociación Crohn-Colitis
Ulcerosa en Uruguay (ACCU), “para los pacientes de ASSE que viven en localidades
pequeñas o lejos de las capitales departamentales, donde no siempre hay especialistas en
EII, la telemedicina permite acceder al equipo de la Unidad de EII del Hospital Maciel sin
necesidad de trasladarse a Montevideo”. Esto no solo ahorra tiempo y costos de traslado,
sino que también acelera el diagnóstico y mejora el manejo terapéutico de la enfermedad.
Además, la Dra. Iade destacó que esta herramienta podría tener un impacto positivo en el
acceso a medicamentos otorgados por el Fondo Nacional de Recursos (FNR).
“Históricamente, los pacientes de ASSE, especialmente del interior, han sido los que
menos acceden a estos tratamientos. La telemedicina puede cambiar esta realidad al
facilitar la consulta con especialistas, asegurando que los pacientes reciban la atención y
los fármacos necesarios en tiempo y forma”, afirmó.
Capacitación a través de la telemedicina
Mediante esta modalidad, los gastroenterólogos del interior del país podrán capacitarse en
el manejo de enfermedades crónicas y atípicas como las EII. Esto no solo permitirá
fortalecer sus conocimientos, sino también generar un intercambio constante con los
especialistas del Hospital Maciel, promoviendo un enfoque colaborativo y actualizado en
el tratamiento de estas patologías complejas.
Una herramienta complementaria, no excluyente
La telemedicina no reemplaza las consultas presenciales tradicionales, sino que las
complementa. “En cada caso se evalúa cuál es la opción más adecuada según las

necesidades del momento”, señaló la Dra. Rodríguez. Para pacientes con enfermedades
graves o complicaciones agudas, se priorizan otros formatos de interconsulta que permitan
decisiones rápidas. Sin embargo, para el seguimiento de casos crónicos o menos urgentes,
esta modalidad resulta ideal, mejorando la adherencia a los tratamientos y optimizando
recursos físicos, humanos y económicos.
Entre los beneficios adicionales, la telemedicina permite generar coherencia y sinergia en
el proceso asistencial, logrando que el paciente perciba una mayor coordinación en la
toma de decisiones por parte de todos los involucrados en su atención. Esto contribuye
directamente a su bienestar y calidad de vida.
Un esfuerzo conjunto del equipo de salud
La implementación de la telemedicina en el Hospital Maciel ha sido posible gracias al
trabajo coordinado de múltiples actores dentro de la institución. Al respecto, la Dra.
Adriana Menéndez, coordinadora de la Unidad de Telemedicina del hospital, destacó: “La
implementación de la telemedicina en el Hospital Maciel se enmarca dentro del programa
de ASSE, con el respaldo de la OMS, y cuenta con un fuerte apoyo institucional tanto desde
la dirección como desde la coordinación del policlínico. Este es un esfuerzo conjunto que
involucra no solo a los médicos, sino también al personal de registros médicos e
informáticos, destacando el compromiso del equipo de salud completo para brindar una
atención más accesible y eficiente”.
Un futuro prometedor para la atención de enfermedades crónicas
La pandemia de COVID-19 aceleró la adopción de herramientas digitales en la medicina, y
la telemedicina se perfila como una solución duradera para la atención de patologías
crónicas como las EII. “Aunque todavía enfrentamos desafíos técnicos, la difusión de esta
herramienta dependerá de que tanto los equipos de salud como los pacientes nos
familiaricemos con ella y reconozcamos sus efectos positivos”, reflexionó la Dra.
Rodríguez.
Por su parte, la Dra. Iade enfatizó que la telemedicina permitirá un mejor monitoreo y
adherencia a los tratamientos, aspectos fundamentales para alcanzar los objetivos
terapéuticos en enfermedades complejas como las citadas. “Este avance marca un hito en
la asistencia de una patología que, por su naturaleza, requiere un enfoque multidisciplinario
y continuo”, concluyó.
Con esta iniciativa, el Hospital Maciel no solo reafirma su compromiso con la innovación
en la atención médica, sino que también abre nuevas puertas para garantizar un
tratamiento equitativo y de calidad a pacientes de todo el país. Al mismo tiempo, el uso de
la telemedicina como herramienta educativa para los médicos del interior fortalece la red
de atención y reduce las desigualdades en el acceso a la salud.

Volver arriba